Unimagdalena se enfrenta a retos de calidad y infraestructura en 2025

Recientes
La Universidad del Magdalena presentó sus metas para 2025, con enfoque en la calidad académica, aseguramiento de la infraestructura y programas de inclusión para estudiantes.

La Universidad del Magdalena reunió a los docentes del primer semestre de 2025 con el objetivo de socializar las metas del Plan de Gobierno 2024-2028 y el Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030. El rector Pablo Vera Salazar presidió este encuentro, donde se reafirmó el compromiso entre la dirección y los docentes por brindar una educación de alta calidad.

Durante la reunión, se compartieron las metas alcanzadas y los desafíos para el nuevo año en áreas como la docencia, el aseguramiento de la calidad y la infraestructura. El doctor Vera Salazar destacó la importancia de transformar vidas a través de la educación y la necesidad de crear programas inclusivos que impulsen la calidad sin generar brechas en la institución.

Asimismo, enfatizó la importancia de garantizar estrategias que nivelen a los estudiantes antes de su ingreso a la universidad, convirtiéndose así en un modelo clave para fortalecer el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico de aquellos que requieren mayor apoyo. El rector también invitó a los docentes a diseñar contenidos que hagan del aprendizaje una experiencia significativa y transferible, promoviendo el uso adecuado de la tecnología.

El Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030, bajo el compromiso de ‘Universidad comprometida con la calidad’, se enfoca en la renovación y obtención de nuevas acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales para la institución, sus facultades y sus programas de pregrado y posgrado.

Para el 2025, la universidad busca la certificación internacional ‘Entrepreneurial University’ otorgada por el Consejo de Acreditación para Universidades Emprendedoras y Comprometidas (ACEEU) y la segunda renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación, la cual está vigente hasta el 2027.

El fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica es una estrategia clave del Plan de Gobierno 2024-2028. Entre los proyectos más ambiciosos se destaca la construcción del Edificio de Aulas ‘Río Magdalena’, financiado por el Gobierno Nacional. Además, se contempla la adecuación de espacios para grupos de investigación, la modernización y fortalecimiento de laboratorios en áreas como ingeniería, salud y antropología. También se proyecta la construcción de una zona de emprendimiento para la comunidad universitaria, una zona de hamacas, centros tutoriales y dotación de implementos deportivos para los programas de deportes, entre otras iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida en la universidad.

Finalmente, los docentes asumieron compromisos clave para la transformación de Santa Marta en sus 500 años, incluyendo rescatar el sentido de ser maestro caribeño para contribuir al avance de la ciudad, impulsar el desarrollo y contribuir a que haya mejores ciudadanos cada día.

Picture of Divergente Redacción

Divergente Redacción

Somos un medio de comunicación alternativo, diferente, diverso y apasionado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *