La Universidad del Magdalena se ha posicionado como un espacio comprometido con la construcción de entornos virtuales seguros y respetuosos para su comunidad académica. En línea con esta visión, la institución albergó el foro ‘Digitalmente conscientes: más allá del like’, un espacio de reflexión que reunió a creadores de contenido de Santa Marta y estudiantes para abordar los desafíos y riesgos de la interacción en redes sociales.
El Programa de Atención Psicológica (PAP) lideró esta actividad con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto que las plataformas digitales tienen en la identidad de los jóvenes y la necesidad de prevenir actos de violencia online como la suplantación de identidad, la intimidación, las burlas y las amenazas.
“El ciberbullying y la violencia digital están en aumento. A través de esta iniciativa, buscamos capacitar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el impacto psicológico de estos fenómenos”, explicó el psicólogo magíster Víctor Charris Castillo, del área de psicología jurídica del PAP.
Durante el foro se discutieron temas relevantes como el ciberacoso, la difusión de información nociva, el rol de los creadores de contenido en la formación de valores en niños, adolescentes y jóvenes, y la responsabilidad de elegir conscientemente los perfiles que se siguen en redes sociales.
Entre los invitados destacaron ‘El Piti Oficial’, creador de contenido humorístico; ‘La profe Joha’, divulgadora académica digital, y Arley Hernández, intendente de la Fiscalía en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Cada uno aportó desde su experiencia una mirada crítica sobre el uso de las redes y la necesidad de promover entornos virtuales saludables.
Johanis Blanco Sánchez (@laprofejoha), destacó la importancia de este tipo de espacios en un mundo dominado por la tecnología: “Es pertinente y responsable que una institución educativa fomente el uso consciente de las redes sociales. Debemos enseñar a seguir plataformas que motiven con contenido positivo”.
Los estudiantes participantes valoraron positivamente el espacio de diálogo. Sofía Sánchez Díaz, estudiante de primer semestre de Psicología, resaltó la importancia de empatizar y reflexionar sobre el impacto de las redes sociales en la vida personal y familiar. “Si nos educamos y somos conscientes, podemos hacer de las redes un espacio positivo”, afirmó.
Luis Alejandro Bandera Padilla, estudiante de séptimo semestre de Psicología, subrayó la responsabilidad individual en la construcción de ambientes digitales saludables.
Esta iniciativa forma parte del Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030, que destaca el respeto a la dignidad humana, la promoción de la pluridiversidad, el libre pensamiento y el desarrollo personal y profesional como pilares fundamentales de la formación universitaria.
La Universidad también recuerda a su comunidad que, en casos de violencia digital o acoso virtual, pueden acudir al Grupo de Atención a Víctimas (GAV) para recibir apoyo psicológico y legal, reforzando así su compromiso de actuar decididamente frente a cualquier vulneración de los derechos de sus miembros.