La Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta, presentó su Balance Social, compartiendo con la comunidad sus aportes y avances en áreas sociales, académicas, ambientales y económicas. La jornada contó con la participación de la Vicerrectora General, María Consuelo Moreno Orrego, la Vicerrectora Académica, Alba Luz Muñoz Restrepo, y la directora del Campus, Adriana Santarelli Franco.
Este Balance Social tuvo especial relevancia debido a que 2025 ha sido declarado el Año Internacional de las Cooperativas. La institución reafirmó su compromiso con la solidaridad mediante logros y acciones de impacto, destacando su ADN cooperativo.
María Consuelo Moreno resaltó la importancia de los aliados estratégicos en los logros alcanzados por la UCC durante el año, agradeciendo la confianza de la comunidad y la articulación con el sector empresarial. Además, indicó que la institución trabaja arduamente para alcanzar y mantener altos estándares académicos y administrativos.
Alba Luz Muñoz y Adriana Santarelli Franco presentaron los avances de 2024 y cómo estos han guiado los proyectos y acciones en curso, con el objetivo de contribuir a la Santa Marta de los 500 años. La Universidad Cooperativa de Colombia considera ser parte de la historia educativa de Santa Marta un hito histórico, ya que ha contribuido al fortalecimiento del tejido social a través de la educación, formando profesionales íntegros para la ciudad.
Durante el evento, la directora del Campus invitó a las decanas y decanos a compartir algunos de los proyectos de proyección social de cada facultad:
La Facultad de Ingeniería presentó el proyecto Reforestación de áreas degradadas en la Ciénaga Grande, que logró repoblar una hectárea con mangle, involucrando a dos asociaciones del territorio y a 45 personas de la comunidad.
La Facultad de Enfermería presentó el proyecto Territorio Solidario, ejecutado en el barrio La Bolivariana, donde se vacunaron 37 personas y se realizaron tamizajes a 137 usuarios. También participaron en dos Jornadas Nacionales de Vacunación en sectores como Bastidas, Taganga y Bonda.
La Facultad de Medicina destacó el control del mosquito Aedes spp. mediante estaciones diseminadoras de larvicida en los barrios El Oasis y La Quinina, caracterizando riesgos en 85 viviendas y atendiendo a 276 personas.
La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales mencionó el proyecto Salud mental en acción, en alianza con la Secretaría de Salud Distrital. También se desarrolló un diplomado en Primeros Auxilios Psicológicos para 25 líderes comunitarios y se lideró el voluntariado Solidariamente Contigo, beneficiando a 162 ciudadanos.
La Facultad de Derecho informó que se realizaron 390 conciliaciones extrajudiciales en Derecho de Familia en articulación con el ICBF Regional Magdalena, y 186 mediaciones penales en convenio con la Fiscalía.
La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables compartió los logros del Workshop de Economía Solidaria, donde participaron 65 personas pertenecientes a organizaciones.
En materia ambiental, el campus logró reducir el consumo de agua en un 11,10%, de energía en un 4,73% y de residuos reciclables en un 10,7%. En el ámbito económico, se beneficiaron 2.660 estudiantes con descuentos en sus matrículas, promoviendo su permanencia, continuidad y culminación de estudios.