Plantas nativas que combaten la minería ilegal con mercurio en la COP16

Recientes
Un proyecto de rehabilitación de áreas afectadas comenzó en 2018, liderado por la Policía Nacional y ahora dirigido por la Policía de Aguas, con la colaboración del gobierno de Estados Unidos y la Universidad de Córdoba.

## Plantas que resisten al mercurio y combaten la minería ilegal

En el corazón del Valle del Cauca, donde los ríos son testigos silenciosos de la devastación causada por la minería ilegal, un grupo de investigadores se ha dedicado a buscar soluciones a la contaminación por mercurio. Sus esfuerzos se enfocan en plantas nativas que, lejos de sucumbir a este metal pesado, lo absorben y lo inmovilizan, convirtiéndose en barreras naturales contra la expansión de la actividad minera.

Esta búsqueda de alternativas para combatir la minería ilegal, que azota la región y contamina ríos como el Dagua, el Cauca y el Anchicayá, ha llevado al equipo liderado por Juan Carlos Villada, profesor de la Universidad del Valle, a descubrir un tesoro vegetal.

Las plantas estudiadas, todas nativas de la zona, no solo resisten el mercurio, sino que lo acumulan en sus tejidos, transformándolo en una sustancia inactiva y evitando que se propague a través del ecosistema.

“Hemos encontrado que algunas plantas como la ‘hierba de la sangre’ (Baccharis trinervis), la ‘yerba de la sangre’ (Croton urucurana), la ‘salvia de jardín’ (Salvia officinalis) y la ‘ortiga brava’ (Urtica urens) acumulan mercurio en cantidades significativas, actuando como filtros naturales”, explicó Villada.

Las plantas que acumulan mercurio son como esponjas que absorben la contaminación del suelo y el agua, evitando que el metal pesado se propague a otros organismos, como los peces que habitan en los ríos.

Pero la investigación no se limita a la identificación de estas plantas. Los expertos también estudian las propiedades de las plantas nativas para su uso en la biorremediación, es decir, la limpieza natural de los suelos y el agua contaminados.

“Estamos investigando cómo utilizar estos conocimientos para desarrollar tecnologías que permitan la recuperación de suelos y aguas afectadas por la minería ilegal”, dijo Villada.

Entre las estrategias en estudio se encuentran la creación de barreras vegetales que absorban el mercurio en los ríos y la utilización de las plantas para la producción de biocarbón, un material que puede utilizarse para la descontaminación de suelos.

El equipo de investigadores, que incluye a profesionales de la Universidad del Valle, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Quindío, ha llevado a cabo investigaciones en campo y en laboratorio, analizando la capacidad de las plantas para absorber y acumular mercurio, así como los mecanismos moleculares que permiten esta resistencia.

“Las plantas que resisten el mercurio y lo acumulan son una esperanza para la protección del ecosistema y la salud de las comunidades afectadas por la minería ilegal”, señaló Villada.

La investigación, que se desarrolla en el marco del proyecto “Desarrollo de herramientas biotecnológicas para la biorremediación de suelos y aguas contaminados con mercurio por la minería ilegal”, tiene como objetivo generar estrategias de recuperación ambiental basadas en la utilización de plantas nativas.

En el futuro, se espera que estos estudios permitan el desarrollo de tecnologías innovadoras para la limpieza de suelos y aguas contaminados, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la salud de las comunidades que viven en zonas afectadas por la minería ilegal.

Picture of Divergente Redacción

Divergente Redacción

Somos un medio de comunicación alternativo, diferente, diverso y apasionado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *