El 1° de mayo se conmemora el Día del Trabajo, fecha dedicada a reconocer las luchas históricas y los derechos conquistados por los trabajadores a nivel mundial, así como aquellos pendientes por lograr para mejorar su calidad de vida. En Colombia, esta jornada ha sido clave para impulsar cambios en la legislación laboral, en línea con los estándares internacionales propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre los avances se destacan la implementación de la jornada laboral de 8 horas, la inclusión de mujeres y personas con discapacidad en el mercado laboral, y la definición de límites claros frente a la explotación infantil.
A pesar de estos logros, persisten grandes retos en el panorama laboral colombiano. Datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y análisis del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana evidencian importantes desigualdades.
Una de las conclusiones del Observatorio Laboral es que persiste una marcada desigualdad entre hombres y mujeres. El 53,7 % de la población femenina está en edad de trabajar, mientras que en el caso de los hombres el 76,6 % se encuentra en edad laboral.
Uno de los factores que afecta las oportunidades laborales de la mujer es la concentración de plazas en sectores menos dinámicos y la desproporción en las responsabilidades de cuidado familiar, lo que genera barreras para acceder a empleos de mayor calidad y estabilidad.
En cuanto a la ocupación laboral según cada región, el Caribe presenta un 54%, con San Andrés, Atlántico y Córdoba como los departamentos con los mayores índices, aunque en San Andrés la ocupación laboral sigue siendo baja debido a la crisis del turismo. Bolívar, por otro lado, fue el departamento que redujo la ocupación laboral. La región Pacífico muestra un 59%, con Nariño superando con creces la tasa de ocupación nacional con el 71 % de empleados. En contraste, Chocó se encuentra muy por debajo con 32 %, presentando una problemática estructural en su mercado laboral.
La región Amazonía registra un 52% de ocupación laboral, con un comportamiento positivo debido a los crecimientos de todos sus departamentos y el paso de la informalidad a trabajos formales. Sin embargo, aún se encuentra por debajo de la media nacional.
La región Andina presenta un 58% de ocupación laboral, con Bogotá y Cundinamarca, con 64% y 58% respectivamente, como los únicos departamentos con cifras superiores a la media nacional. En esta región se concentran varias de las capitales estratégicas y regiones en sectores clave, pero se observan recuperaciones más moderadas.
Finalmente, la región Orinoquía tiene un 60% de ocupación laboral. Los departamentos de esta región presentan diferencias que subrayan la necesidad de implementar políticas económicas que potencien los sectores productivos locales y fomenten una mayor generación de empleo en los departamentos con tasas más bajas, como Arauca, donde se observan áreas productivas rezagadas.
En cuanto a la educación y el empleo en el sector privado, 1,33% de los trabajadores no tienen ningún nivel de escolaridad, 12,35% cuentan con nivel de educación primaria, 49,91% tienen educación hasta bachillerato, 11,07% tienen un técnico, 4,88% tienen formación como tecnólogos, 16,43% de la fuerza laboral es universitaria, 2,7% de los colombianos tienen especialización, 1,18% cuentan con maestría en educación y 0,14% de los trabajadores tienen doctorado.