Gigantesco mural de tapas plásticas: ¿Sostenibilidad o riesgo ambiental?

Recientes
La Fundación Buenaventura Siembra Esperanza busca romper el récord Guinness de la mayor cantidad de tapas recolectadas en un evento. Para lograrlo, están recolectando tapas en la COP16. EL TIEMPO conversó con ellos sobre su iniciativa.

Buenaventura, una ciudad colombiana ubicada en el litoral Pacífico, se encuentra enfrascada en un ambicioso proyecto: construir el mural más grande del mundo utilizando cuatro millones de tapas plásticas. La iniciativa, que busca concientizar sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental, ha generado expectativas y desafíos en la comunidad.

El mural, que estará ubicado en la ladera de una montaña en la zona rural de Buenaventura, busca romper el récord mundial establecido por la India en 2019, con un mural de dos millones de tapas plásticas.

La construcción del mural, liderada por el artista plástico Luis Fernando Mosquera, se ha convertido en un proyecto comunitario que involucra a la población de Buenaventura. La recolección de tapas plásticas se ha convertido en un desafío para la comunidad, que se ha volcado a buscarlas en las calles, mercados y hogares.

El proyecto, que se espera esté listo para finales de año, no solo busca un récord Guinness, sino también generar un impacto positivo en el medio ambiente. La recolección de tapas plásticas busca evitar que estas terminen en los rellenos sanitarios o en el mar, contribuyendo así a la reducción de la contaminación.

El proyecto ha generado un debate sobre el impacto ambiental que puede tener la producción de plástico. Si bien la iniciativa busca reducir la contaminación por plástico, algunos sectores señalan que la producción de este material sigue siendo un problema ambiental.

La construcción del mural ha sido un desafío logístico, pues se necesita un espacio de gran tamaño para la creación del mural y la logística de transporte de las tapas plásticas.

El proyecto también ha sido un desafío para el artista, quien ha tenido que adaptar su técnica a las características de las tapas plásticas. Además, el mural estará expuesto a las condiciones climáticas de la zona, lo que ha obligado a la utilización de materiales resistentes a la lluvia y el sol.

El mural es un símbolo de la lucha contra la contaminación por plástico en Buenaventura. La iniciativa busca concientizar a la comunidad sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental, pero también busca generar un impacto positivo en el turismo de la zona.

El proyecto ha contado con el apoyo de instituciones públicas y privadas, que han colaborado con la recolección de tapas plásticas, la logística y el financiamiento del proyecto.

La construcción del mural es un ejemplo de cómo la creatividad y la colaboración pueden contribuir a la lucha contra la contaminación por plástico. La iniciativa busca inspirar a otros municipios y países para que implementen proyectos similares, contribuyendo así a la protección del medio ambiente.

Picture of Divergente Redacción

Divergente Redacción

Somos un medio de comunicación alternativo, diferente, diverso y apasionado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *