Aunque la tasa de desempleo en Colombia disminuyó al 9,6% en marzo de 2025, con una mejora de 1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, la creación de empleo se concentra principalmente en la informalidad, generando preocupación entre expertos y gremios.
De los 1,057 millones de empleos generados en ese periodo, 972 mil fueron por cuenta propia, representando el 92% del total. Esta tendencia, según expertos, se viene extendiendo por casi un año y, aunque el empleo aumenta, la calidad de los puestos de trabajo se deteriora.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, señaló que es importante que la generación de empleo hacia adelante sea mayoritariamente formal, ya que este tipo de empleo genera mayores ingresos y estabilidad para los hogares.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, enfatizó que el 59% de los nuevos empleos en el país son de trabajadores por cuenta propia, quienes en su mayoría no tienen acceso a seguridad social ni beneficios legales. Esta situación los coloca en condiciones de vulnerabilidad, por lo que se deben tomar decisiones urgentes para fomentar el empleo formal.
El impacto de esta situación se evidencia en la tasa de informalidad, que subió del 56,1% en marzo de 2024 al 57,7% en marzo de 2025, lo que representa un incremento de 1,6 puntos porcentuales. Según estimaciones, 13,6 millones de personas en Colombia trabajan sin estar afiliadas al sistema de seguridad social, de un total de 23,7 millones de ocupados.
Jaime Ahcar, director del programa de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, advirtió que este dato revierte una tendencia positiva de reducción de la informalidad que se venía dando desde la pandemia. Se insiste en que la solución pasa por fortalecer la industria, reducir cargas parafiscales y mejorar el clima de negocios para dar confianza a los empresarios y promover la contratación formal.