Durante el primer trimestre de 2025, Colombia experimentó una disminución del 2.9% en la llegada de turistas no residentes, según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato). Entre enero y marzo se registraron 1.716.186 visitantes, cifra que contrasta con la registrada en el mismo periodo de 2024.
El promedio de visitantes por mes fue de 572.000, frente a los 589.300 que se contabilizaban en el primer trimestre del año anterior. Esta tendencia ha generado preocupación en un sector que esperaba un repunte tras las estrategias implementadas para fortalecer el turismo receptivo.
Uno de los datos más llamativos es el descenso en la llegada de colombianos no residentes, es decir, connacionales que viven en el extranjero y regresan temporalmente al país. Entre enero y marzo de 2025, se registraron 358.476 llegadas de este segmento, lo que representa una disminución del 24.9% frente al mismo periodo del año pasado.
A pesar de este panorama, el informe también reporta un aumento del 6.8% en el ingreso de extranjeros no residentes, con 1.191.623 visitantes. Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, afirmó que este crecimiento es un indicio de que las acciones en promoción turística y conectividad aérea están rindiendo frutos. Sin embargo, subrayó la necesidad de no bajar la guardia en los esfuerzos para atraer a más viajeros.
El turismo marítimo también presentó señales de desaceleración, con una reducción del 5.1% en la llegada de pasajeros en cruceros internacionales en comparación con el mismo trimestre de 2024. Desde Anato se planteó que temas como la vacunación contra la fiebre amarilla continúan siendo un factor de impacto y requieren atención inmediata.
Las salidas de ciudadanos colombianos hacia Estados Unidos se redujeron en un 33% en marzo de 2025, según cifras de la Administración de Comercio Internacional (ITA). Este retroceso convierte a Colombia en el país con la mayor disminución de viajeros hacia territorio estadounidense en lo corrido del año. Entre enero y febrero ya se había detectado una baja del 2.3% en viajes hacia Estados Unidos, lo que significó aproximadamente 6.000 viajes menos en comparación con 2024. Analistas del sector atribuyen este comportamiento a factores económicos y geopolíticos que estarían modificando las dinámicas del turismo emisor.
Mientras el sector intenta consolidar la recuperación que venía mostrando tras los años más difíciles de la pandemia, los datos del inicio de 2025 invitan a los actores del turismo a revisar sus estrategias y reforzar las alianzas público-privadas para mantener a Colombia como destino competitivo en la región.